Capillaria es un género de gusanosCapillaria annulatus en el buche de un pavo. redondos (nematodos) parásitos gastrointestinales de numerosas especies de aves domésticas (gallináceas, pavos, gansos, pintadas, etc.) y silvestres en todo el mundo.

Son gusanos intestinales muy frecuentes en aves: hasta el 60% de las aves de una población pueden estar infectadas. 

La sistemática no está aún definitivamente fijada.

Las especies de mayor importancia veterinaria son (en color rojo la denomiación actualmente preferida):

  • Capillaria annulata = Eucoleus annulatus, mayormente en gallinas, pavos y gallinácaeas silvestres en Europa, América y Asia.
  • Capillaria bursata = Aonchotheca bursata, sobre todo en gallinas, pavos y faisanes en Europa y América.
  • Capillaria contorta = Eucoleus contortus, sobre todo en patos, y gansos, pero también en gallinas, pavos y muchos pájaros en todo el mundo.
  • Capillaria caudinflata = Aonchotheca caudinflata, sobre todo en gallinas, pavos, gansos, palomas y muchos pájaros en Europa, Asia y América.
  • Capillaria obsignata, sobre todo en gallinas, pavos, gansos, palomas y muchos pájaros en Europa, Asia y América.
  • Capillaria anatis = Capillaria retusa, sobre todo en patos, y gansos, pero también en gallinas y pavos en todo el mundo.

La enfermedad causada por las infecciones con estos nematodos se conocen como capilariasis o capilariosis.

Estas especies de Capillaria no afectan a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos, perros o gatos.

Hay otras especies de Capillaria que parasitan a perros y gatos (enlace).

Las aves infectadas con Capillaria ¿son contagiosas para seres humanos

  • No. No hay ninguna evidencia de que estos gusanos infecten a seres humanos.

Localización de Capillaria spp en aves

Los órganos predilectos de las especies de Capillaria en aves son:

  • Capillaria annulata: mucosa del buche y esófago
  • Capillaria bursataé: intestino delgado
  • Capillaria contorta: buche y esófago
  • Capillaria caudinflata: intestino delgado
  • Capillaria obsignata: intestino delgado
  • Capillaria anatis: ciego, ocasionalmente el intestino delgado

Descripción de Capillaria spp

las especie, los adultos miden de 1 a 8 cm de longitud, y son muy finos. Los machos tienen de ordinario sólo una espícula cubierta con una envoltura. El extremo porsterior del cuerpo puede tener aletas. Las hembras son mayores que los machos. C. annulatus es fácil de identificar por un engrosamiento de la cutícula justo tras la cabeza. La envoltura de la espícula está cubierta de finas espinas. En C. contorta la envoltura de la espícula tiene procesos pilosos. En C. caudinflata la apertura genital de las hembras tiene un apéndice característico. En C. obsignata la espícula es muy larga (hasta 5 mm) y la envoltura tiene pliegues transversales sin espinas

Los huevos alcanzan unos 25x55 micras, tienen forma de tonel, cubierta gruesa y opérculos polares.


Biología y ciclo vital de Capillaria spp.

Huevo de Capillaria spp. Imagen tomada de www.eimeria.chez-alice.fr

La mayoría de las especies de Capillaria en aves tienen un ciclo de vida directo. En los huevos no embrionados expulsados con las heces se desarrollan las larvas L1 en 7 a 50 días, dependiendo de la temperatura y la humedad. Ingeridos estos huevos por el hospedador final a través de alimento o agua contaminados, los huevos liberan las larvas en el intestino y éstas se instalan en la mucosa y submucosa donde completan el desarrollo a adultos.

Algunas especies como C. annulata tienen un ciclo de vida indirecto, con lombrices de tierra (p.ej. de los géneros Lombricus, Eisenia, etc.) como hospedadores intermediarios obligatorios. En otras especies como C. contorta, las lombrices pueden actuar como hospedadores intermediarios facultativos. En estos casos, las lombrices ingieren los huevos embrionados y en su interior se liberan las larvas que sin continuar su desarrollo, se vuelven infectivas en 2 a 4 semanas. Ingeridas las lombrices por un hospedador final, las larvas L1 se liberan en el intestino de las aves donde completan su desarrollo a adultos.

Las especies con ciclo vital directo predominan en explotaciones intensivas, donde la temperatura y la humedad son ideales para el desarrollo de las larvas en los huevos. En las explotaciones tradicionales con acceso al exterior predominan las especies de ciclo indirecto, sobre todo si el tipo de suelo humoso y húmedo favorece el desarrollo de lombrices. El contacto con aves silvestres también favorece la infección en explotaciones tradicionales.

El periodo de prepatencia puede durar de 20 a 60 días.

Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos del ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.


Daños, síntomas y diagnóstico de Capillaria spp

C. annulata y C. contorta pueden dañar fuertemente la mucosa del esófago y del buche, sobre todo en pavos y faisanes, pero también en gallinas de hasta 4 meses de edad. Esto provoca inflamaciones y engrosamientos de las mucosas (buche hinchado) que dificultan e incluso impiden que las aves puedan tragar el alimento. Las especies del buche y el esófago son especialmente dañinas.

Las especies del intestino se incrustan en las vellosidades intestinales, incluso en el tejido glándular y, si la infección es fuerte, pueden causar enetritis e incluso infiltraciones hasta la mucosa, con desarrollo de fibrosis. La enfermedad puede aparecer durante el periodo de prepatencia.

Los síntomas predominantes, sobre todo en aves jóvenes que son las más afectadas, son diarrea mucosa e incluso líquida, apatía, plumaje deslucido, pérdida de peso y anemia. Puede haber fatalidades. En patitos puede perturbarse la capacidad de nadar.

El diagnóstico se lleva a cabo por detección de huevos en las heces mediante el sistema de flotación o de sedimentación. El sacrificio de algunas


Prevención y control de Capillaria spp.

Como medidas preventivas se recomiendan mantener seca la paja o cama de las aves, o su cambio frecuente en explotaciones intensivas, ya que el desarrollo de los huevos de Capillaria necesita de humedad. En explotaciones con acceso al exterior puede ser recomendable reducir el acceso de las aves a lugares húmedos con abundantes lombrices.

La mayoría de los antihelmínticos clásicos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol, fenbendazol, febantel, flubendazol, mebendazol, oxfendazol, oxibendazol) y el levamisol son eficaces contra Capillaria. Los endectocidas – p.ej. la ivermectina– también son eficaces.

Estos antihelmínticos están disponibles sobre todo en forma de aditivos o premezclas (enlace) para añadir al pienso o al agua de bebida . Hay también algunos pocos productos en forma de tabletas o comprimidos (enlace) sobre todo para el tratamiento de animales individuales (típico p.ej. para gallos de pelea).

Por ahora no hay vacunas que protejan a las aves haciéndolas inmunes a este parásito. Por ahora no hay tampoco métodos de control biológico de este parásito mediante sus enemigos naturales.

En el Menú de MARCAS comerciales (Vademécum) (enlace) de este sitio puede encontrar información sobre numerosos antiparasitarios comerciales en la mayoría de países de América Latina y España, en concreto sobre:

  • Aditivos - premezclas (enlace)
  • Tabletas y comprimidos orales (enlace)

Consulte a un veterinario o a los servicios zoosanitarios de su región para obtener informaciones y recomendaciones más precisas adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas regionales.

Consulte los artículos sobre las medidas de prevención de infecciones (pulse aquí) y sobre el uso correcto de productos antihelmínticos (pulse aquí) en este sitio.

Puede interesarle el artículo en este sitio sobre plantas y remedios vegetales antihelmínticos (enlace) y sobre vacunas antihelmínticas (enlace).


Resistencia de Capillaria spp a los antihelmínticos

Por ahora no hay reportes de resistencia de Capillaria spp a los antihelmínticos de uso habitual.

Esto significa que si un producto no procura la eficacia esperada contra estos parásitos, lo más probable es que no se debe a un problema de resistencia, sino a uso incorrecto o a que el antiparasitario empleado no es adecuado para dicho control. El uso incorrecto es la causa más frecuente del fracaso de productos antiparasitarios.

Aprenda más sobre qué es la resistencia y cómo manejarla.