Dictyocaulus es un género de gusanosExtremo anterior de un ejemplar adulto de Dictyocaulus viviparus con cápsula cefálica redondos (nematodos) pulmonares altamente nocivos para el ganado y los caballos, que se da en todo el mundo, especialmente en regiones de clima templado o frío.

Las especies de mayor importancia veterinaria son:

  • Dictiocaulus arnfieldi, afecta a equinos (caballos, asnos, etc.).
  • Dictyocaulus filaria, afecta a ovinos, caprinos, dromedarios y algunos rumiantes salvajes.
  • Dictyocalus viviparus, afecta a bovinos, camélidos y algunos cérvidos.

La infección con este nematodo recibe el nombre de dictiocaulosis, verminosis pulmonar, o bronquitis verminosa.

Estos gusanos no afectan ni a perros, ni a gatos.

El ganado infestado con Dictyocaulus ¿es contagioso para seres humanos

  • No. No hay ninguna evidencia de que estos gusanos infecten a seres humanos.

Localización de Dictyocaulus

Los órganos predilectos son la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Se pueden encontrar larvas migratorias también en el intestino, en los ganglios linfáticos, en el ducto torácico, en la vena yugular y en el corazón.


Descripción de Dictyocaulus

Los machos adultos de D. viviparus alcanzan de 4 a 6 cm de longitud, las hembras de 6 a 8 cm. Los individuos de D. filaria son ligeramente más grandes. Son esbeltos y de color blanquecino grisáceo. D. filaria muestra una línea oscura en el interior que corresponde al intestino. La apertura genital de la hembra está en la parte posterior del cuerpo. Los machos tienen cápsula bucal más bien pequeña. >

Los huevos de Dictyocaulus viviparus miden unos 35 x 85 micras, los de Dictyocaulus filaria y Dictyocaulus arnfieldi unas 60 x 90 micras. Tienen forma ovoidal y contienen una larva L1 desarrollada.


Biología y ciclo vital de Dictyocaulus

Ejemplares adultos de Dictyocaulus viviparus en la tráquea de un bovino. © J. Kaufmann / Birkhäuser Verlag

Dictyocaulus tiene un ciclo vital directo. Los gusanos adultos ponen huevos en las vías respiratorias del hospedador. Las secreciones respiratorias los transportan a la faringe desde donde se expulsan al exterior por la tos, o se ingieren. Las larvas en estadio I eclosionan durante su paso por el intestino y son expulsadas con las heces.

Una vez en el exterior se desarrollan a larvas infectivas del estadio III en cerca de una semana. Las larvas de Dictyocaulus muestran poca motilidad y permanecen cerca de los excrementos. Sin embargo, estas larvas viven a menudo sobre el hongo Pilobolus, frecuente en las heces bovinas. Al explotar los esporangios del hongo, las larvas salen proyectadas a cerca de 30 cm de distancia de la boñiga. Las larvas infectivas son sensibles a la sequedad y de ordinario no sobreviven más de 4 semanas. No obstante pueden hibernar si las condiciones son favorables.

La infección del hospedador final tiene lugar casi siempre al pastar, pero también puede darse dentro de los establos a través de heno fresco o paja contaminada. Una vez ingeridas por el hospedador final, las larvas infectivas llegan al intestino, atraviesan la pared intestinal y llegan a los ganglios linfáticos locales donde mudan al estadio IV. Seguidamente se desplazan al ducto torácico, llegan al corazón a través de la vena yugular, y son bombeadas a los pulmones. En los pulmones se ven frenadas por los capilares, que atraviesan para llegar a las vías respiratorias donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen.

El desarrollo en el hospedador desde la ingestión hasta la madurez sexual, es decir el periodo de prepatencia, dura unas 4 semanas. Sin embargo, las larvas en los pulmones pueden entrar en hipobiosis por hasta 5 meses. Estas larvas inhibidas retoman el desarrollo al inicio de la primavera y pueden contribuir a infectar los pastos en la temporada siguiente.

>Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos del ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.


Daño, síntomas y diagnóstico de Dictyocaulus

Dictyocaulus es el principal agente de la bronquitis verminosa. Se trata de un parásito muy dañino en zonas endémicas, especialmente para bovinos en manejo intensivo.

Los animales jóvenes están más expuestos a perjuicios graves. Los gusanos inmaduros y adultos irritan la mucosa respiratoria que reacciona con secreciones crecientes. Esto congestiona y puede incluso bloquear las vías respiratorias. Las células epiteliales de los bronquios y bronquiolos sufren daños graves (epitelización, fibrosis) que reducen la capacidad respiratoria. Pueden seguirse infecciones virales o bacterianas secundarias. Los huevos y las larvas precoces pueden ser aspirados hacia el tejido pulmonar y causar su consolidación. En caso de infecciones graves no son raras las muertes. Los terneros jóvenes corren un riesgo especialmente grande durante su primera temporada de pasto. El ganado adulto suele desarrollar inmunidad y, si se infectan, puede no mostrar síntomas clínicos.

Los síntomas típicos de infecciones con Dictyocaulus son tos grave, a menudo con paroxismos, respiración acelerada, disnea (=dificultad para respirar) y descarga nasal. Los animales afectados pierden apetito y peso. En casos graves puede darse neumonía, enfisema y edema pulmonar.

Entre los equinos, los asnos pueden ser portadores de infecciones considerables sin mostrar síntomas clínicos. Si pastan junto con caballos suponen un reservorio esencial de gusanos que infectan pastos y caballos.

La determinación de larvas (¡no de huevos!) en las heces con el método de Baermann confirma el diagnóstico.


Prevención y control no químicos de infecciones de Dictyocaulus

Los helmintos del género Dictyocaulus son muy dañinos para el ganado y es esencial reducir la contaminación de los pastos mediante su gestión adecuada.

El pastoreo rotativo con un intervalo de cambio de 4 días y manteniendo desocupadas las parcelas no menos de 40 días permite reducir significativamente la contaminación de los pastos, ya que las larvas de esta especie son sensibles a la sequedad y no suelen sobrevivir más de 4 o 5 semanas si no encuentran un hospedador (aunque son capaces de invernar en condiciones favorables).

También es recomendable que en su primera temporada de pastoreo, los terneros o corderos no pasten junto con animales que ya han estado expuestos a pastos infectados y que por lo tanto producen larvas, o que no ocupen pastos que han sido ocupados ese mismo año por ganado adulto. No hay que olvidar que fuertes lluvias o inundaciones pueden transportar larvas infectivas de una parcela contaminada a otra limpia.

Hay que fomentar todo lo que contribuya a mantener los pastos secos y evitar que el ganado frecuente entornos húmedos (p.ej. cercanos a puntos de agua) que favorecen el desarrollo de las larvas.

Como el ganado también se puede infectar al interior de los establos (p.ej. a través de heno o cama contaminada por animales infectados), la limpieza de los interiores es muy importante: cambio frecuente de la cama, eliminación regular del estiércol, mantener todo lo más seco posible, etc. Hay que evitar recoger heno de parcelas contaminadas, y si debe hacerse hay que dejarlo secar.

Las especies de Dictyocaulus de los bovinos son diferentes de las de los ovinos, caprinos o porcinos, lo que permite el pastoreo alterno de bovinos y ovinos/caprinos como medida para reducir la contaminación de los pastos con Dictyocaulus. Pero esto puede no ser recomendable para el control de otras especies de helmintos parásitos que son comunes a bovinos y ovinos.

Los cérvidos (ciervos, gamos, etc.) son también hospedadores de las especies de Dictyocaulus que parasitan a los bovinos por lo que conviene evitar que usen los mismos pastos que el ganado.

El ganado desarrolla de ordinario inmunidad natural a estos helmintos si está expuesto, y se vuelve resistente. Pero dicho ganado resistente puede estar infectado, es decir, producir huevos, y ser fuente de contaminación de los pastos y del ganado joven.

En algunos países hay disponibles vacunas comerciales contra D. viviparus para bovinos y contra D. filaria para ovinos. Estas vacunas se basan en larvas inactivadas por irradiación previa. El ganado vacunado puede exponerse a pastos contaminados sin que desarrolle la enfermedad. Pero no gozan de mucha popularidad.

Por ahora no hay métodos de control biológico de estos helmintos mediante sus enemigos naturales.

Puede interesarle el artículo en este sitio sobre plantas y remedios vegetales antihelmínticos (enlace).

Consulte los artículos sobre las medidas de prevención de infecciones con helmintos en este sitio (pulse aquí).


Control químico de infecciones de Dictyocaulus

Varios benzimidazoles de amplio espectro (p.ej. albendazol, fenbendazol, febantel, oxfendazol) y el levamisol son eficaces contra los adultos y las larvas de Dictyocaulus, incluidas las larvas inhibidas. Lo mismo se aplica a los endectocidasabamectinadoramectinaeprinomectina, ivermectina, moxidectina, etc.– son eficaces contra los adultos así como contra las larvas inhibidas.

Otros antihelmínticos clásicos (p.ej. pirantel, morantel, piperazina) o benzimidazoles de espectro reducido (e.g. tiabendazol, tiofanato) no son eficaces contra estos helmintos.

Estos antihelmínticos están disponibles en varios tipos de formulaciones orales e inyectables. Para saber más sobre las ventajas e inconvenientes de estas formulaciones consulte los artículos específicos en este sitio: suspensiones o soluciones para la administración oral o intrarruminal (enlace) o de inyectables (enlace).

En el Menú de MARCAS comerciales (Vademécum) (enlace) de este sitio puede encontrar información sobre numerosos antiparasitarios comercialesen la mayoría de países de América Latina y España, en concreto sobre:

Está recomendado el tratamiento estratégico del ganado joven antes de iniciar su primera temporada de pastoreo, seguido de tratamientos adicionales según el nivel de infección de los pastos y el poder residual del producto empleado.

Hay unos pocos reportes de resistencia de Dictyocaulus a los endectocidas en bovinos, pero no parece tratarse de un problema muy extendido.

Consulte a un veterinario o a los servicios zoosanitarios de su región para obtener informaciones y recomendaciones más precisas adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas regionales y a la situación local de la resistencia.

Consulte los artículos sobre el uso correcto de anthelmínticos en este sitio (pulse aquí).


Resistencia de Trichostrongylus spp a los antiparasitarios

Hay unos pocos reportes de resistencia de Dictyocaulus a los endectocidas en bovinos, pero no parece tratarse de un problema muy extendido.

Esto significa que si un producto no procura la eficacia esperada contra estos parásitos, lo más probable es que se deba a uso incorrecto o a que el antiparasitario empleado no es adecuado para dicho control, no a un problema de resistencia. El uso incorrecto es la causa más frecuente del fracaso de productos antiparasitarios.

Aprenda más sobre qué es la resistencia y cómo manejarla.